Este martes, el gerente de la Empresa de Pasajeros, Xavier Vásquez, expuso en el Concejo Metropolitano los detalles de la adquisición de la nueva flota de trolebuses que ya circula en la ciudad desde el 31 de marzo. Al respecto, el funcionario detalló que el proceso se hizo a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en un ejercicio de eficiencia y transparencia.
Vásquez inició su intervención enfatizando que la ciudad ya tiene la flota de buses eléctricos más grande del país y recalcó la necesidad de esta compra debido a la disponibilidad (28%) y confiabilidad (45%) de la flota antigua. «Se evaluaron distintas opciones para este proceso, por un lado con el Servicio de Contratación Pública (Sercop) y por otro, como amparara el marco legal, a través de una agencia, en este caso, a través de la UNOPS», señaló.
«Tuvimos un ahorro de USD 27.784,54, este rubro resulta de analizar que el valor por unidad que se estableció en el estudio de mercado para la suscripción del convenio fue de USD 609.148,80, mientras que el costo efectivo promedio por trolebús fue de USD 581.364,26. Es decir, se pagó un precio menor por cada trolebús, con el consecuente beneficio para los quiteños» dijo. El gerente indicó que en 2022, la administración intentó comprar 25 trolebuses a un precio referencial de USD 591.750 por unidad, sin embargo, el proceso fue observado por el Sercop y no se concluyó.
El funcionario también informó que la Empresa de Pasajeros destinó USD 36.197.303,92 que incluye la adquisición y entrega en destino final de 60 trolebuses, el servicio logístico necesario para transportarlas, la adecuación (dos electrolineras instaladas), equipamiento, certificación del taller de El Recreo, el estudio operacional, el desaduanaje, los repuestos para el mantenimiento, la garantía técnica de siete años, las pruebas de electromovilidad, y la capacitación para técnicos y conductores.
Sobre el proceso
Se dió bajo una licitación internacional abierta, que se difundió a más de 320 empresas, embajadas y cámaras de comercio. Se publicó en el sistema UNGM (United Nationals Global Marketplace), que es el portal de adquisiciones global de Naciones Unidas. También, a nivel nacional, en los diarios locales El Universo, Telégrafo y en la Revista Especializada Mass Transit.
Todos estos elementos demuestran que este mecanismo de contratación permitió la transparencia, concurrencia, integridad, equidad y competencia efectiva del proceso.
Una carta de UNOPS explica técnicamente cuestionamientos en los costos de logística y transporte
En respuesta a cuestionamientos sobre los costos de logística y transporte de los trolebuses, UNOPS explicó en una carta oficial cómo se estructuraron estos gastos.
Inicialmente, la compra fue por 50 unidades, pero gracias a los ahorros obtenidos en el proceso, se amplió el contrato hasta 60 trolebuses, conforme a una cláusula que permitía esta extensión.
El contrato firmado con el Consorcio IFS-Yutong incluyó, además de la entrega de los trolebuses, lo siguiente:
- Transporte y logística hasta el destino final en Quito
- Equipamiento y adecuación de talleres
- Capacitación para más de 300 técnicos y conductores
- Homologación y certificaciones necesarias
Los trolebuses fueron entregados bajo el término DAP (Delivered at Place), lo que significa que el proveedor debía cubrir todos los costos y riesgos hasta que los vehículos llegaran al taller de la Empresa de Transporte de Pasajeros en El Recreo, Quito.
Diferencia en costos de flete
En cuanto a la diferencia de valores reportada en los costos de transporte:
- La factura comercial del consorcio IFS-Yutong asignó $2,393,512 a «freight» (flete y logística).
- El conocimiento de embarque (B/L), emitido por la naviera, reflejó un flete marítimo de $1,482,603.
Esta diferencia se debe a que el valor de «freight» en la factura incluye más que solo el flete marítimo. También cubre:
- Manejo portuario en el país de origen y en Ecuador
- Transporte terrestre desde la fábrica hasta el puerto de salida
- Transporte terrestre desde el puerto de llegada hasta Quito
- Otros costos logísticos requeridos para la entrega final
Lo importante es que el valor total de la transacción coincide con el contrato firmado en la licitación ITB/2024/50608, lo que confirma que el proceso se llevó a cabo correctamente y con total transparencia.
En esta lógica, el concejal Adrián Ibarra añadió que hay cuestiones técnicas propias del ejercicio de importación y exportación como los Incoterms que aunque no tienen que ser de conocimiento de concejales, sí debe generar un lectura adecuada. «Yo no veo problema en los valores pero sí en la calidad de la fiscalización», dijo.
Finalmente, la concejala Analía Ledesma, expresó: «Yo quiero unirme a la felicidad de los 53’299,094 pasajeros transportados al año, en el 2024 al menos 17 veces la población de la ciudad ha sido transportada en nuestro emblemático trolebús”, dijo, y recordó que el proceso de contratación en 2022 era por 33 millones, aproximadamente para 50 unidades, “ahora estoy viendo un proceso de 60 unidades por un costo casi igual», dijo.
La carta de UNOPS :