Existe una reducción de 27 puntos, en la percepción de acoso sexual por parte de las usuarias del transporte metropolitano, según el Observatorio de Seguridad.
La puesta en marcha de la flota de los nuevos trolebuses 100 % eléctricos fortalece la Estrategia Cero Acoso, gracias al botón de pánico que tiene cada unidad, la señalética y el protocolo para atender casos de violencia sexual.
¿Cómo reportar?
Las personas afectadas por acoso pueden presionar el botón de pánico, enviar un mensaje SMS por celular al número 6367 con la palabra ‘acoso’ o escanear el código QR que se encuentra en la señalética de los buses. También existe la opción de reportar la alerta de forma presencial al personal de la Empresa de Pasajeros, para que el Centro de Control active el respectivo protocolo.
Cámaras de seguridad
Cada trolebús, de última generación, tiene 20 cámaras de seguridad, internas y externas que pueden cumplir un rol disuasivo, también permiten un amplio control operativo de la seguridad, con vigilancia continua en todas sus áreas, incluidas las puertas y las zonas de tránsito.
El Proyecto
La Alcaldía Metropolitana, liderada por Pabel Muñoz, ha fortalecido este proyecto con una planificación que cubre varios frentes para asistir a las víctimas de acoso, en el que se incluye personal capacitado, un protocolo para la atención a víctimas, campañas de sensibilización, señalética e instalación de dispositivos de seguridad, entre otros.
El protocolo del procedimiento Cero Acoso permite socorrer a las víctimas, desde que reportan la alerta, pasando por la atención inmediata al caso, hasta el asesoramiento para una potencial denuncia.
Entre las acciones inmediatas, tras detener al presunto agresor, el personal de la Empresa de Pasajeros mantiene una actitud empática con la víctima y la escucha para conocer la situación y coordinar las acciones posteriores.
La institución capacita, en temas de identificación y prevención del acoso, al personal que está vinculado con el servicio a los viajeros urbanos, como conductores, guardias de seguridad, personal del Servicio de Atención al Usuario (SAU), equipo de psicología, entre otros.
Además, la Empresa de Pasajeros de Quito cuenta con la colaboración de 234 guardias de seguridad privada en 78 puestos del Trolebús y 153 efectivos en 51 puntos de la Ecovía, activados durante todo el servicio que se brinda a los pasajeros.
De la disminución a la erradicación de acoso
Un estudio reciente del Observatorio de Seguridad señala que existe una reducción de 27 puntos en la percepción de acoso sexual por parte de las usuarias del transporte metropolitano, en los que se incluye los corredores Trolebús y Ecovía. La cifra se redujo del 81,25 % al 53,87 %, entre el 2023 y 2024.
Actualmente existe un trabajo articulado entre la Unidad Patronato San José, que lidera la estrategia; la Empresa de Pasajeros, Metro de Quito, Secretaría de Seguridad y Secretaría de Movilidad, para promover la erradicación del acoso en el transporte público metropolitano.